octubre 10, 2012

209. Los cuatro lados del fútbol


Daniel Garro Sánchez

             Dos universos de muy dudosa afinidad se han unido recientemente con la publicación de la novela Los cuatro lados del fútbol (Clubdelibros), del novel escritor  Sebastián Aureliano.
            Aunque ya estaba a la venta desde varios días antes, e incluso contaba entre sus tempranos méritos con una rotunda y favorable reseña de Alberto Cañas en su columna “Chisporroteos”, la presentación oficial del libro no se efectuó sino hasta el pasado martes 14 de agosto, y en ella participaron Sebastián Aureliano, Evelyn Ugalde, fundadora de Clubdelibros, la destacada filóloga Amalia Chaverri, y el conocido empresario y ex-futbolista Erick Lonnis; una concurrencia nunca antes vista en un acto de presentación de una obra literaria.
            Chaverri destacó la buena factura de la obra y su significativa estructura, al iniciar con relatos independientes sin relación aparente (más allá de estar vinculados de una forma u otra al fútbol) que luego se mezclan para resolverse como una novela, en representación de la forma en que el llamado deporte más bello del mundo logra unir a personas de diferentes circunstancias y orígenes.

209. San José de antaño: La Plaza Mayor


Rose Marie Hernández Vargas


La Plaza Mayor constituye una muestra de identidad histórico - cultural que nos permite valorar el legado de las generaciones pasadas.

La estructura urbana de la ciudad de San José cambia radicalmente en el año 1776 con el traslado de la población de la Boca del Monte al sitio donde más tarde se construiría la Catedral Metropolitana (1871). Agrupados en este lugar todos los vecinos del Valle Central, se convirtió en poco tiempo en la ciudad más importante en nuestro país, económicamente pero también hubo un gran crecimiento poblacional.

209. Himno al árbol


Rose Marie Hernández Vargas
Bosque en Cocles. Costa Rica. Fotografía Fernando Lizana.

“Himno al árbol”, de Lucila de María del Perpetuo Socorro Godoy Alcayaga, conocida por su seudónimo Gabriela Mistral (1889-1957). Destacada poetisa, diplomática, feminista y pedagoga chilena. Una de las principales representantes de la literatura latinoamericana. Premio Nacional de Literatura de Chile 1951.


Primer intelectual de América Latina en ganar el Premio Nóbel de Literatura, que recibió en 1945. A D. José Vasconcelos


Árbol hermano, que clavado

por garfios pardos en el suelo,
la clara frente has elevado
en una intensa sed de cielo;

octubre 04, 2012

208. UNED diseña e imparte curso para el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social y el de Justicia

  • Capacitación coordinada entre el Programa de Desarrollo Gerencial de la Dirección de Extensión y la Maestría en Derecho del Trabajo y Seguridad Social.
  • El curso “Formación superior en conciliación laboral” pretende capacitar y certificar en conciliación y mediación laboral

Martha V. Herrera Pérez 

El pasado viernes 21 de setiembre dio inicio el curso “Formación superior en conciliación laboral”, un proyecto coordinado entre el Programa de Desarrollo Gerencial de la Dirección de Extensión Universitaria, con el compañero Emerson Ortiz, y el Sistema de Estudio de Postgrado, con Fabiola Cantero, coordinadora de la Maestría en Derecho del Trabajo y Seguridad Social, así como con la colaboración de FUNDEPREDI.

208. El Paraiso de los silencios

Mario Valverde M.
Mi jardín es mi dios en la tierra.

Hoy los tomates verdes se esconden entre su follaje. Cuando me acerco a tantearlos si están pintones, sus hojas despiden un aroma de “aquí estamos”, “pronto estará tu fruto”, aroma penetrante y explosivo que se disemina a su alrededor. La planta es toda una ciudad llena de alegría.

La lluvia regresa. Moja todas las orquídeas, sus flores expuestas; sobre todo, me fijo en una que llamo cacao por su olor a chocolate, crece con su vara larga y sus flores cafés con sus pistilos amarillos. ¡Tanta abundancia de belleza y olores en mi jardín!

208. En tiempos pasados: Los labriegos de San José


Licda. Rose Marie Hernández Vargas


Conocer nuestras raíces y herencia histórico cultural (tangible e intangible) que nuestros antepasados nos han legado, constituye un tema de gran relevancia, pues comprender el presente. Una frase célebre de Santayana dice: “Aquellos que no recuerdan el pasado, están condenados a repetirlo”.
 
San José es el centro político, económico y social más importante de Costa Rica. Por lo anterior, su patrimonio histórico cultural merece ser conocido y valorado.

octubre 03, 2012

208. Una mejorada Feria del Libro


Daniel Garro Sánchez

      Mayor oferta de novedades, mejores condiciones en los diferentes puestos, tanto para la comodidad de los visitantes como de los participantes y expositores, mejor acierto en la elección de las fechas, un precio de entrada más accesible, mayor cantidad de actividades, y una impresión general de verdadero esfuerzo por superar los resultados anteriores.
      Estas son las notables mejoras de la recién acabada Feria Internacional del Libro, con respecto a su deslucida antecesora de 2011; mejoras que también se han visto reflejadas en el incremento de las ventas para varios de los participantes, aunque por supuesto no para todos. Haciendo un acercamiento, pero sin ánimo de ser exhaustivo, quiero desmenuzar brevemente algunos aspectos, porque siempre es posible mejorar; y a pesar del progreso de este año, nuestra feria sigue estando larguito de ser lo que debería ser.

208. Los marineros son las alas del amor


Rose Marie Hernández Vargas
“Los marineros son las alas del amor”, de Luis Cernuda Bidón (1904-1963). Poeta y crítico literario español, una de las figuras fundamentales de la Generación del 27.
Playa Drake. Costa Rica. Fotografía Familia Lizana.
Playa Drake. Costa Rica. Fotografía Familia Lizana.