agosto 28, 2012

agosto 22, 2012

206. CeU de Santa Cruz bendice sus instalaciones y celebra el izado de su Bandera Azul Ecológica




MA. Lúcida Guevara Gómez
Extensionista Centro Universitario de Santa Cruz

El pasado viernes 20 de julio, el Centro Universitario de Santa Cruz celebró el Izado de su Bandera Azul  Ecológica, esta vez mostrando orgullosamente las 5 estrellas de las que se hizo acreedor.

Al acto de celebración se hicieron presentes los niños y niñas del Centro de Atención Integral de Santa Cruz, señores y señoras del Centro Diurno del Adulto Mayor de Santa Cruz, representantes del Ministerio de Educación Pública y estudiantes del Centro Universitario de Santa Cruz, entre otros invitados.

La actividad dio inicio con una misa de agradecimiento, a cargo del Sacerdote, Ervin Álvarez Ruiz, de  la Parroquia de Santa Cruz,  en donde el personal del Centro Universitario así como nuestros invitados, se unieron en un solo acto de devoción para dar una vez más gracias a Dios por todas las bendiciones recibidas, y por supuesto, para pedir, que todos los proyectos venideros cuenten siempre y en todo momento con su  guía y bendición. Este acto se realizó como una muestra de agradecimiento, por todo lo que Dios nos ha dado a través de sus bendiciones en todo lo que como Centro Universitario hemos venido emprendiendo.

206. Programa de Promoción Cultural en el Trigésimo Aniversario del CeU San Marcos


Mario Valverde M.


La Administradora del Centro Universitario de San Marcos, Floribeth Vargas, comentó en la clausura del trigésimo Aniversario y graduación: “Si no fuera por estas actividades culturales, difícilmente la población de San Marcos podría ver y oír estas representaciones culturales”. Dijo estas palabras después de la gran actuación del cantautor Ernesto Raabe y lo dijo también por la presentación de Ensamble de Percusión y los talleres de Cristian con su teatro de títeres, el taller de pintura de Dennis, y la presentación de la cuenta cuentos Teresita Borges. Y súmele las comiditas tradicionales con esos gallos de papa y arracache, que por cierto, de aplaudir, Floribeth quiso que todos comieran y lo mismo hizo el domingo después del concierto.


206. Puertas y talentos


Mario Valverde M.

Todos en el equipo de futsal fueron drogadictos a tiempo completo. De todo probaron. Engañaron, robaron y entre sus secretos hay crímenes. La mayor habilidad desarrollada: la mentira. Cómo entender estas acciones. En un artículo publicado en la columna Otras disquisiciones del suplemento Ancora de La Nación (12-08-2012), Víctor Hurtado cita al neurólogo Oscar Marín que explica “…durante la gestión, las neuronas se crean en el centro del cerebro y viajan hacia la corteza, donde se ´pegan´ al azar, pero dentro de ciertos patrones generales. Son como globos que vuelan hasta un techo y se ordenan como pueden”. A ese orden le podemos llamar talentos, luego vienen las oportunidades, el ambiente, las circunstancias, que serán siempre incompletos, por eso la construcción religiosa del ideal del paraíso perfecto.

En el caso de los drogadictos que nos ocupan, el artículo abre puertas equivocadas y como si fuera un partido de futsal, meten todo su ingenio y talento hasta llegar, atrapados por las redes del placer de la dopamina, a las puertas del mismo infierno. Pero la buena noticia es que existen caminos para el regreso. Pero lo que no podemos dejar de hacer, a lo que estamos condenados de por vida, es tomar una nueva llave y abrir de nuevo otra puerta. Si es la puerta acertada acorde con el talento, podrían venir mejores tiempos para los globos que armaron al azar. Mientras tanto, el equipo entrena y ese es el mejor símil para entender el juego de la misteriosa Vida.

206. ¿Todos somos Karina?


Daniel Garro Sánchez 
 
       Pues sí, todos somos Karina.
       Coloqué los signos de pregunta con el único fin de que el título no ahuyentase a los lectores que ya estén hartos del movimiento mediático “Yo también soy Karina”; no es mi ánimo cuestionar un movimiento que está justificado de parte a parte, y espero que el lector sepa disculpar la pequeña trampa de los signos de pregunta.
       No obstante, podemos tomar prestados esos mismos signos para efectuar otra pregunta: ¿por qué yo también soy Karina?; o más bien, ¿por qué todos somos Karina?
Definamos primero al Ciudadano Costarricense Estándar (CCE) de la siguiente forma: blanco, o al menos no negro, ni demasiado moreno, ni demasiado indígena; católico, o cristiano al menos; heterosexual indudable, y preferiblemente varón, o en su defecto, mujer de buenas e intachables costumbres familiares lo más tradicionales y patriarcales que se pueda.
       Definamos ahora al Ciudadano Costarricense Variable (CCV): en resumen, es todo aquel que no sea CCE; no tan blanquito, negro, moreno, indígena y demás; homosexual, bisexual, transgénero y demás; no cristiano, ateo, laico y demás; mujer emancipada sexualmente independiente, y por supuesto, Karina Bolaños. Quien haya colocado en Internet el video de Karina, la convirtió en CCV; y el gobierno de Laura Chinchilla, que ya demostró de todas las formas posibles que está al servicio únicamente de los CCE, y no del resto de la población costarricense, actuó conforme a ello.

206. Legado histórico cultural: Paseo de los Estudiantes (Segunda parte)


Licda. Rose Marie Hernández Vargas
Foto de Rose Marie Hernandez: Vista de la actual del Paseo de los Estudiantes.

Los Tinoco implantaron un gobierno de fuerza para hacer lo que en gana le viniera. Con el objeto de amedrentar a las gentes y aplastar cualquier intento de sublevación,
aumentar la fuerza pública,
llenaron el país de agentes secretos
(que el pueblo llamó esbirros),
quienes sigilosamente averiguaban
lo que se decía en contra del gobernante.
Un gran temor se apoderó hasta de los
más humildes y retirados hogares.
Nadie estaba a salvo de las acechanzas
de los “esbirros”, de las delaciones,
de las venganzas.
La vida poco a poco se hizo problema difícil
si no se prestaba adhesión a los Tinoco.
 
Carlos Monge Alfaro.
Historia de Costa Rica, p. 275.

206. ¡Dime qué dices, mar!


Licda. Rose Marie Hernández Vargas
Fotografía de Fernando Lizana. Playa Drake.

Miguel de Unamuno y Jugo nació en Bilbao, España (1864 –1936). Cultivó gran variedad de géneros literarios: ensayo, teatro, novela y poesía. Perteneció al movimiento literario Generación del 98.
¡Dime qué dices, mar, qué dices, dime! Pero no me lo digas; tus cantares son, con el coro de tus varios mares, una voz sola que cantando gime.
Ese mero gemido nos redime de la letra fatal, y sus pesares, bajo el oleaje de nuestros azares, el secreto nos oprime.
La sinrazón de nuestra suerte abona, calla la culpa y danos el castigo; la vida al que nació no le perdona;
de esta enorme injusticia sé testigo, que así mi canto con tu canto entona, y no me digas lo que no te digo.

agosto 07, 2012

205. Ensamble de Percusión en exitosa gira de taller y conciertos en Cañas

El sábado 28 de julio, los integrantes del grupo Ensamble de Percusión Costa Rica-UNED impartieron un taller de percusión en Cañas a estudiantes y profesores de los colegios de la región.

 
La actividad se dio cita en el Salón Multiuso Municipal de Cañas en el marco de la Feria Integral de Desarrollo Local (FINDEL). Después de la actividad educativa, se realizó una presentación con las técnicas expuestas por parte de los estudiantes de las escuelas.

 
La capacitación contó con la participación de 30 personas de las instituciones y agrupaciones invitadas: Escuela Las Palmas, Escuela Central Monseñor Luis Leipold, Escuela de Música de Abangares y Cimarrona Los Cañeros.

205. Incubación del monstruo



Mario Valverde M.  

Ella dijo desde la cárcel, un año antes de morir por sus crímenes, en sus 756 cartas que envió a su amiga C.: “Nadie me ayudó en el momento que más necesitaba”.

El odio le creció como la hierba en la pared. Cuando mató, lo hizo con mucha saña. Hasta nueve disparos le propició a una víctima y jamás (eso lo aceptó siempre en los interrogatorios), nunca se arrepintió. Ella simplemente nunca supo dirigir su vida, porque sencillamente nadie le dijo cómo hacerlo.
 
 
La construcción cognitiva del mal
 
Su padre era alcohólico y drogadicto; era bipolar y nunca se medicó. Era violento y obsesivo por el sexo; pegaba a su madre. Su madre, a su vez, era prostituta, tenía ataques maniaco depresivos, casi nunca dormía y se la pasaba hablando toda la noche. Los hijos vinieron y nadie supo cómo fueron creciendo. El barrio los educó, la esquina, la escuela y el supermercado de la droga y el odio. Sexo y droga llegaron a la corta edad; eso le permitió alejarse de las locuras de sus padres. Luego vino el robo, las armas y todo tipo de placer, donde las mujeres llevan las de perder. Así se fueron construyendo las puertas invisibles cognitivas de la construcción de la mente criminal, las ventanas del mal, el odio contra “los otros”, los “culpables invisibles”, “los normales”, “los que no son como ellos” (especie de ética de la lucha de clases). Y así nace el programa del enojo irracional, construcción del monstruo paranoico, del sicópata. Entonces ya no hay vuelta de hoja, todo se ordena para destruir, para herir y herirse, matar y matarse, luego vienen los caminos de la cárcel, el hospital, el cementerio y la aceptación de la tragedia al filo de la muerte. Por supuesto, la sociedad siempre olvidará dónde nació, dónde se incubó el “monstruo”.

205. Madre Naturaleza


Licda. Rose Marie Hernández Vargas

Fotografías: Rose Marie Hernández Vargas. 
 

“Madre Naturaleza”, del mexicano Manuel Gutiérrez Nájera (1859-1895). Poeta periodista, ensayista y cronista. Uno de los precursores del movimiento literario modernista en México. Fundó, en el año 1894, la Revista Azul. Su poesía se caracteriza por un estilo tenue y ameno, de gran expresividad.

 




Madre, madre, cansado y soñoliento
quiero pronto volver a tu regazo;
besar tu seno, respirar tu aliento
y sentir la indolencia de tu abrazo.

Tú no cambias, ni mudas, ni envejeces;

en ti se encuentra la virtud perdida,
y tentadora y joven apareces
en las grandes tristezas de la vida.

Con ansia inmensa que mi ser consume

quiero apoyar las sienes en tu pecho,
tal como el niño que la nieve entume
busca el calor de su mullido lecho.

!Aire! ¡más luz, una planicie verde

y un horizonte azul que la limite,
sombra para llorar cuando recuerde,
cielo para creer cuando medite!

205. Legado histórico cultural: Paseo de los Estudiantes (Primera parte)


Licda. Rose Marie Hernández Vargas


Fotografía de Rose Marie Hernandez Vargas. Vista del Paseo de los Estudiantes.

“El conocimiento de la historia es fundamental para el reconocimiento y comprensión de la identidad y el patrimonio cultural de un pueblo, pues, es a lo largo de su devenir histórico que estos se constituyen y recrean…
Por esto, y volviendo al punto de partida, conocer y valorar la historia de los pueblos, su memoria colectiva, posibilita conocer
y valorar el Patrimonio cultural local y, por ende , el nacional”
Patrimonio cultural: Diversidad de nuestra creación como herencia. p. 63

Si visitamos el Paseo de los Estudiantes, nos encontramos una calle aún con huellas de épocas pasadas que nos cuentan una serie de acontecimientos, parte de nuestro patrimonio histórico cultural.

205. Voces de la sirena



Daniel Garro Sánchez

    Siguiendo con mis recomendaciones de libros recientemente publicados, el día de hoy les traigo la noticia de que el escritor costarricense José Ricardo Chaves acaba de presentar Voces de la sirena: Antología de literatura fantástica de Costa Rica (Primera mitad del siglo XX), de la mano de Uruk Editores.
    En esta colección, presentada el pasado jueves 19 de julio en el Instituto México, el riguroso investigador expone que la literatura fantástica en Costa Rica no es un fenómeno nuevo, sino más bien ignorado o invisibilizado por el canon.
    Chaves (quien, teniendo décadas de vivir en suelo mexicano, demuestra estar mucho mejor informado sobre las letras nacionales que muchos habitantes del suelo patrio) reúne y comenta veinticuatro textos. La mayoría de ellos pertenecen a autores que, si bien han sido reconocidos por el canon en mayor o menor grado, no ha sido por crear literatura fantástica; tales son los casos de Manuel Argüello Mora, Joaquín García Monge y Alfredo Cardona Peña. La antología también abarca escritores que, canon o no, de cualquier forma se resistieron al costumbrismo y el realismo predominantes en la literatura nacional, como las emblemáticas Eunice Odio y Yolanda Oreamuno. Por último, la antología cuenta con la presencia de autores menos conocidos como Rafael Ángel Troyo y Eduardo Calsamiglia.