octubre 03, 2011

173. Otras caras del azabache (Segunda parte)


Licda.  Rose Marie Hernández Vargas

“Desde el fondo de los tiempos siempre
hubo alguien antes que nosotros, alguien
a quien desplazamos, alguien que nos marginó,
alguien con quien luchamos y alguien con
quien al final nos confundimos.”

Víctor  Hugo Acuña
"Elogio de un inmigrante”,  1999

Limón es una provincia particular. De todas las provincias de Costa Rica es probable que sea la que representa una mayor diversidad cultural: religión, idioma, música, gastronomía y tradiciones en general que hacen del puerto del Caribe un sitio distinto,  por el bello esplendor de la naturaleza y  también la calidez de su gente. En Limón comparten el diario vivir  y el trabajo, negros, chinos, mestizos, blancos e indígenas de las comunidades montañosas del Chirripó, cada quien a su manera, pero todos en armonía.


Según los historiadores, los primeros habitantes negros de Costa Rica llegaron como esclavos durante la conquista española, pero hubo una oleada fuerte a partir de 1872 con la construcción del ferrocarril entre San José y Limón, y el inicio  de las plantaciones de banano. 

Esta inmigración de afro caribeños provocó una completa transformación que se hizo sentir  en todas las expresiones, principalmente en las culturales, hasta el cambio de paradigmas  filosóficos y religiosos dados por la introducción de prácticas religiosas vinculadas al protestantismo y a las  creencias de origen africano.
 
Una de las diferencias  de la población negra era el lenguaje.  Los afro-antillanos hablaban el “Mekatelyu”, conocido como inglés criollo  (mezcla inglés y español). Mientras que los latinos hablaban español.  Esta situación evidentemente impedía una efectiva comunicación, y creaba equivocaciones constantes.

Los aportes que la cultura afro caribeña ha dado a la sociedad costarricense, son muchos, entre los cuales vamos destacar los siguientes:

La gastronomía

Dentro de la gastronomía propia de la cultura afro caribeña, destacan los platos cocinados en leche de coco, como el rice and beans (arroz  y frijoles con aceite de coco), pan bon (pan al que se le agrega miel de tapa de dulce), pati (empanadas de harina, carne de pollo o de res, chile y otros), cambute (carne de caracol preparada con especias  picantes y leche de coco), plantinta (relleno de piña). Hay  que destacar que son comidas con mucho picante y condimentos.

La música

Un aporte importante de la cultura afro caribeña es la música, entre la que podemos resaltar el calipso, el socca y el reggae.

La música se caracteriza por un ritmo contagioso y vibrante.  El calipso más  que una expresión musical es una filosofía de raíces ancestrales africanas.

Cuentan con instrumentos musicales como el tambor, la tumba o conga, la campana, los bombos, los platillos, el güiro de jícara, los pitos. Muchos de ellos de origen africano.


Bailes y costumbres

La cultura afro caribeña nos ha aportado las comparsas, los carnavales y algunas danzas típicas de la región como la Cuadrilla y el Palo de Mayo o baile de las Cintas.

Un rasgo importante de señalar es que el negro es un gran  anfitrión que prodiga grandes atenciones al visitante (buenos tratos, cortesía, amabilidad, gentileza urbanidad).

La medicina

Es importante destacar algunas medicinas naturales que son utilizadas por los afro caribeños y que se usan mucho en nuestro país, por ejemplo, coco, chile picante, diente de león, dormilona, guayaba, jengibre, entre otros.

La  vivienda

La población se concentró, todavía hoy,  a lo largo de la vía férrea, hacia ambos lados.
La vivienda se caracteriza por ser de madera, sobre postes altos (con el fin de protegerla de las inundaciones). Con techo de zinc y pisos de madera. Casi siempre son casas sin pintura pero bien ventiladas.

Religión

Los cultos religiosos que han practicado los afro caribeños han sido tres básicamente. La religión protestante, las sectas pararreligiosas sincréticas y la religión católica.

La primera iglesia  en organizarse en Limón fue la iglesia Bautista (protestante) en el año 1888. Esta iglesia tradicionalmente  ha desarrollado su labor con mayor intensidad en la provincia de Limón.

El origen del protestantismo (anglicano, bautista, metodista, adventista) en Limón no se dio solo por la llegada de  los inmigrantes afro caribeños sino también  fue promovido  e impulsado por las compañías británicas y estadounidenses. Se rompe así  el monopolio ideológico de la religión católica.

Las sectas sincréticas muestran la influencia de las religiones africanas. Se distinguen tres tipos principales: las logias, el obeah y la pocomonía. En torno a esta última hay mucho enigma. Sus ritos se hacían en la clandestinidad, en las lomas o montañas. Algunas características eran el uso excesivo  de las manos, los bailes y brincos. En torno a estas tres sociedades se guardaron mucho los rituales y las prácticas.

El catolicismo es reciente en la provincia de Limón.

El vestido

El afro caribeño viste de manera apropiada para cada ocasión. Tanto el hombre como la mujer se  visten “elegante” sobre todo en días festivos, fiestas familiares, públicas y religiosas. En el traje de la mujer no faltaba el sombrero y el abanico. Para el varón, su “traje correcto” incluía  el sombrero de felpa, el chaleco y la corbata.

El teatro y el canto

El teatro y el canto están ligados a la religión protestante. Fueron las  diferentes iglesias las que programaban dramatizaciones, recitaciones de obras famosas  y cantos religiosos. Lo mismo ocurría en los centros educativos.

La literatura

Son muchos los escritores y las escritoras que han producido obras literarias importantes. Destacan Quince Duncan, Eulalia Bernard, Shirley Cambell, Dolores Joseph. 

Dentro de la tradición oral de raíces africanas, los cuentos de Anancy ocupan un lugar privilegiado.

Hoy sabemos  que el inmigrante negro, con su mestizaje, su concepción de la vida y sus aportes culturales, ha contribuido a formar nuestra historia y nuestra identidad nacional.

No hay comentarios:

Publicar un comentario