junio 21, 2011

158. Un cierre de labores con excelentes insumos para una nueva etapa

  • La Dirección de Extensión Universitaria concluye una etapa de trabajo presentando resultados de un Proceso de Sistematización de Experiencias

  • Un esfuerzo colectivo con excelentes frutos para un nuevo periodo

Luego de casi cinco meses de sumergirse en un proceso de trabajo colectivo para sistematizar las experiencias de labores, los programas y ámbitos de la Dirección de Extensión Universitaria lograron sintetizar y compartir los resultados de tan valioso proyecto, el pasado lunes 13 de junio.

De esta manera original, la Dirección de Extensión Universitaria hace un cierre de labores del periodo 2007-2011 y se prepara para otro ciclo de su quehacer, con los valiosos aportes que le ha generado el Proceso de Sistematización de Experiencias, para lo cual fueron capacitados por el Lic. Oscar Jara y Cecilia Díaz de CEP-Alforja.

Esta primera etapa tuvo énfasis en la interpretación crítica y la formulación de aprendizajes y recomendaciones, labor que hicieron con una mirada propositiva a tan ricas prácticas que llevan a cabo.

Con muchas ganancias

Para muchos de los funcionarios de la Dirección de Extensión Universitaria, este proceso de sistematización les ha significado un gran aprendizaje.

“Nos permitió a todos tener una visión holística de todas las tareas y una profundización de lo que estábamos haciendo; esa fue la gran ganancia de la Dirección de Extensión. A nosotros como Gestión Local nos ha abierto un panorama de investigación continuada; para el resto del año, deseamos profundizar en aspectos más específicos aplicando la sistematización. Además, me siento muy contento de que este lunes pudimos vernos todos juntos y haber podido despedir a doña Vilma. Estoy muy agradecido”. Señaló Conrado Mauricio, del Programa de Gestión Local.

clip_image004[1]“Creo que fue repensar lo que hacemos en el programa y hay que ver esto solo como un inicio. Una de las solicitudes para la nueva persona a cargo es que dentro de las cargas se incluya un tiempo para sistematización, pues se genera información riquísima que va a permitir el refrescamiento de lo que estamos haciendo hasta ahora y permite ver qué es lo positivo y qué se debe ir mejorando”, apuntó Adriana Villalobos Araya del Programa de Desarrollo Gerencial.

clip_image006Para Adib Abdallah Arrieta, del Programa de Promoción Cultural, “esta fue una oportunidad de reflexionar en torno a las experiencias que hemos tenido a lo largo de varios años y de obtener una perspectiva más amplia del quehacer de Promoción Cultural, porque cuando uno comienza a recabar información, cuando se entrevista a los actores de los procesos, profesores, estudiantes y la gente del programa involucrada en los diferentes proyectos, uno va teniendo una visión diferente, pues no es lo mismo la visión personal que una en conjunto”.

Abdallah añade que se consigue un nuevo conocimiento de lo que uno hace, sobre todo porque se analizaron varios años de trabajo, especialmente los hitos históricos del quehacer. Se aprenden cosas nuevas, se descubre lo que no se sabía, por ejemplo que hemos suplido muchas necesidades de las comunidades atendidas pero que se requiere más y que las comunidades valoran mucho el aporte de la Universidad, pues otras instituciones no llenan esos vacíos.

Aportes de toda índole

clip_image008

En la actividad de cierre de labores de este lunes 13 de junio, además de la exposición de los aprendizajes, la extensionista Guiselle Blanco nos deleitó con su voz cantándonos acompañada del piano con tres maravillosos temas.

Además, para el gran cierre, el grupo residente Ensamble de Percusión Costa Rica UNED nos regaló tres movidas interpretaciones, esta vez incorporando a su amplia gama de instrumentos varios tambores de acero, conocidos como steel drum.

Lo que viene

La Lic. Cecilia Díaz, de CEP Alforja, rescató en un documento los puntos relevantes para la elaboración de conclusiones finales del proceso de sistematización.

Según la especialista, las experiencias sistematizadas revelan lo siguiente:

1. Las sistematizaciones se han elaborado desde un lugar concreto y delimitado: (experiencias en capacitación, etc.) en un periodo determinado y en torno a un eje de sistematización común a todos los Programas.

2. Existe un propósito explícito referido a la cohesión en las comunidades y la creación de redes.

3. Se expresa la importancia de la vinculación ética de la Universidad y el pueblo social. En el caso de comunidades indígenas, ha dado lugar a un protocolo específico.

4. Significado de la educación abierta, inter y multicultural.

5. Importancia de la cultura, identidad e historia de las comunidades.

6. Promoción de la capacidad crítica y creadora.

7. Llamada de atención sobre la rigidez de los modelos oficiales de atención a la población indígena y por ende, la importancia de la capacitación a los funcionarios/as de instituciones públicas.

8. Profundización en la concepción de cultura y la relación con sectores sociales populares (vulnerables).

9. Relación experticia (conocimiento elaborado) y la pertinencia social (conocimiento por elaborar).

10. Importancia de la formación docente.

11. El análisis y la evaluación académica y su relación con los ajustes necesarios y las nuevas propuestas.

12. La sistematización de la práctica pedagógica universitaria.

13. Delimitación de acciones de acuerdo con prioridades.

14. Necesidad de mejorar sistema de evaluación y selección de profesores.

15. Significado y relevancia de la actualización tecnológica.

16. Tensión explícita de la concepción de “cliente” y “participante” en los procesos. ¿Cómo influye en las propuestas?

17. Concepciones y prácticas reflejan las tensiones entre: cobertura, oportunidades de acceso, alcance de los procesos, “cursos estrella”, diseños curriculares, oferta de servicio y los efectos – resultados de los procesos de extensión.

18. Producción de aprendizajes aplicables en relación con la sensibilización e igualdad de oportunidades.

19. Relación entre generación de conocimientos y aplicación de estos.

20. Necesidad de adaptación a nuevas formas de pensar y producir aprendizajes.

21. Importancia del rol de las extensionistas en los cursos libres y otros quehaceres.

22. Valor de la incidencia sociopolítica a nivel territorial en el caso de Gestión Local.

23. Aporte a la transformación de la cultura política que revierta las posibilidades-capacidades de organización y gestión política de la acción ciudadana.

24. Generación de otras modalidades de extensión, por ejemplo: capacitación en especialidades, investigación cultural, etc.

25. Trabajo con los tiempos de la comunidad versus los tiempos de la academia o laborales.

26. Las extensionistas son todas mujeres.

27. Las imprecisiones metodológicas: Extensión administrativa y/o proyectos comunales propios.

28. Requerimiento de poner atención a la diferencia entre el “conocimiento transportado” y la generación de conocimiento desde las acciones y aprendizajes para la vida en los territorios.

29. Sentidos políticos que reflejan pertinencia social: vulnerabilidad social, acceso justo, capacidad y protagonismo social, equidad de género, interculturalidad, transdisciplinariedad.

30. La Universidad y su aporte a la construcción de una nueva sociedad: cambio de pensamiento, de percepciones y valores unidos al cuidado de la calidad educativa.

No hay comentarios:

Publicar un comentario