- Capacitación coordinada entre el Programa de Desarrollo Gerencial de la Dirección de Extensión y la Maestría en Derecho del Trabajo y Seguridad Social.
- El curso “Formación superior en conciliación laboral” pretende capacitar y certificar en conciliación y mediación laboral
Martha
V. Herrera Pérez

Esta
capacitación especializada es la primera que se realiza para cubrir una enorme
necesidad sin atender por mucho tiempo. El curso pretende capacitar y
certificar en conciliación y mediación laboral a funcionarios del Ministerio de
Trabajo y Seguridad Social de las áreas de Relaciones Laborales, Inspectoría y
Centro de Resolución Alternativa de Conflictos de todo el país. Asimismo, a dos
personas del Ministerio de Justicia y Paz que también se incorporaron.
“Este
esfuerzo es uno más de los tantos que realiza la Dirección de Extensión
Universitaria, para contribuir en la formación del talento humano del sector
público en este caso o privado, que tanto necesita Costa Rica”, señaló la Dra.
Lilly Cheng, coordinadora del PDG.

Los módulos son “Comunicación y psicología aplicada a la conciliación laboral”, “Aspectos jurídicos aplicados a la conciliación laboral” y “Mediación aplicada y desarrollo de destrezas”.
“Los estudiantes suman 23 personas, 21 del MTSS y dos del Ministerio de Justicia, provenientes de todas las sedes regionales del MTSS, no sólo de la Central; hay funcionarios de Upala y Talamanca, por ejemplo, así como de zonas afectadas por el terremoto, como Santa Cruz. También compañeros de Pérez Zeledón, Puntarenas y Limón. Esperamos abrir un segundo grupo el otro año, para el resto de la gente del MTSS, por lo menos”, explicó Cantero.
En
general, el PDG está a cargo de toda la parte logístico-administrativa, es como
una "unidad ejecutora" y la Maestría tiene a su cargo toda la parte
académica, aunque también hay participación de un profesor del PDG en uno de
los módulos.
¿Cómo surge la necesidad del curso?
“La
capacitación y certificación del personal del MTSS es una necesidad constante y
en la que el MTSS ha tenido que ocuparse más a fondo por las respuestas que
debe dar a sus usuarios, también por las reformas legales que se han venido
presentando últimamente, que demanda de ellos mayores competencias, la
certificación y una especialización en la materia”, amplía Cantero.
Asimismo, la Maestría en Derecho de la UNED ha estado trabajando en la construcción de proyectos con el MTSS y con otras organizaciones, entre ellas, la Fundación para la Paz y la Democracia (FUNPADEM). Esta última tiene un proyecto que trabaja con fondos de cooperación externa, incluidos los del Gobierno canadiense, en el fomento de la mejora en la cultura de paz y resolución alterna de conflictos.
Asimismo, la Maestría en Derecho de la UNED ha estado trabajando en la construcción de proyectos con el MTSS y con otras organizaciones, entre ellas, la Fundación para la Paz y la Democracia (FUNPADEM). Esta última tiene un proyecto que trabaja con fondos de cooperación externa, incluidos los del Gobierno canadiense, en el fomento de la mejora en la cultura de paz y resolución alterna de conflictos.

¿Cuál es la trascendencia de este curso para la sociedad costarricense?
Se
dará una mejor calidad del servicio y se contribuirá a la multiplicación y
perduración de la paz social, fomentando una cultura de paz y promoviendo la
resolución pacífica y negociada de conflictos laborales. Además, empodera
de mejor forma a los funcionarios respecto de la percepción que tienen de sí
mismos y de su trabajo cotidiano.
La reforma da un plazo, además, antes de su entrada en vigencia plena, para que, entre otros, las instituciones públicas se preparen y capaciten a su personal, incluido el Poder Judicial.
“Así, es muy interesante para el MTSS, el Ministerio de Justicia y Paz y la UNED evaluar y hacer evolucionar esta primera experiencia de capacitación, de cara a los nuevos escenarios que se van a dar, con miras a consolidar esas alianzas y a generar un mayor impacto”, finalizó Cantero.
No hay comentarios:
Publicar un comentario